Partimos siempre de algún punto, de algún espacio, desde el que nos lanzamos a vivir. Se trata de un acto iniciático más o menos consciente, un ejercicio de voluntad, de decisión, de reafirmación de las ganas de reemprender la vida...
sábado, 25 de agosto de 2018
Sus hojas, cara a cara...
jueves, 22 de diciembre de 2016
Tecnológicamente tan humano...
El poshumanismo está llamando a nuestra puerta, el transhumanismo lo tenemos a la vista y, en efecto, el homo sapiens 2.0 será una realidad.
El País semanal, 21-12-2016
domingo, 11 de diciembre de 2016
Transhumanismo humano más humano...
Stanislaw Lem: "Nada envejece más rápido que el futuro."
A continuación fragmentos de una entrevista sobre un libro:
¿Cree que su libro seguirá plenamente vigente en diez años o es una visión actual de un futuro difícilmente definible?
Supongo que no. Pero no es un libro de futurismo sino de prospectiva, que no consiste en adivinar el futuro sino en ver el que más nos conviene de los futuribles posibles. De todas formas, además de ser imparable, irreversible e indispensable, esta cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos será radicalmente diferente de las anteriores y, además, imprevisible. Piensa que el primer smartphone tiene menos de 10 años y es ahora ubicuo.
En última instancia, usted aboga por educarnos en fabricar una nueva antropología, una nueva manera de entendernos. ¿Cuáles serían los primeros pasos que debemos dar en este sentido?
Primero deberíamos conocer cómo son los programas de estas máquinas, que aprendamos su lenguaje. En segundo lugar, tendríamos que fomentar el poder de la conversación y la cooperación entre nosotros y con las máquinas. Son valores esenciales en nuestra humanidad. Y tercero prepararnos para el transhumanismo.
¿Hasta qué punto cambiará nuestra psicología a medida que el machine learning evolucione? ¿Entenderemos las emociones de manera distinta?
Escribir sobre la revolución de los robots, también conocida como la cuarta revolución industrial o robolución, no es hacerlo sobre un futuro especulativo, sino sobre un presente que afecta a la vida tal y como la entendemos. El futuro pasa por cooperar con las máquinas y no contra las máquinas, en lo que será un nuevo humanismo que incluya la relación con ellas. La creatividad y el pensamiento crítico van a seguir siendo básicos, y hay que educarse para ello.
En su libro se reflexiona sobre el peligro de las máquinas autónomas, desde la impersonalización de la muerte en drones manejados hasta a los llamados killer robots, independientes a la hora de ejecutar o no decisiones propias. Si una de las bases del Estado es la potestad de ejercer la fuerza, ¿hacia dónde nos lleva un futuro con máquinas que puedan decidir si ejercerla o no?
Pueden salvar vidas de soldados pero a la vez se puede perder el control de los militares y de los políticos sobre ellas. Es decir, se puede perder el control moral, que no es fácil de codificar y que, además, cambia con el tiempo y las culturas. Asimov diseñó sus famosas tres leyes robóticas, pero ni siquiera los seres humanos las cumplimos.
Suena la inteligencia musical...

https://sites.google.com/site/4equipo8eac14151fgtpr02/tecnologica-en-la-musica
[...] la tecnología y los creadores evolucionan juntos. Y eso ha pasado con todo: por ejemplo, con la fotografía. La fotografía necesitó a toda una generación para ser una revolución artística, igual el aprendizaje automático.
martes, 29 de noviembre de 2016
Cambiante paradigma del pensar...
Kenneth Cukier y Viktor Mayer-Schönberger: Big data, la revolución de los datos masivos, Madrid:TURNER, 2013.[...] adaptación de mentalidad. Deberemos estar dispuestos a aceptar resultados basados en la correlación sin entender completamente el porqué (la causa).[...] me preocupa un montón el peligro de que el análisis de datos masivos sea abusado o usado de mala manera buscando relaciones causales, para castigar a las personas basándose en predicciones. La lección clave que nuestra sociedad y todas las personas que toman decisiones -especialmente los que se encuentran en el gobierno- necesitan aprender es que los datos masivos pueden mostrar correlaciones, el qué, pero no causalidad, el porqué. Una vez que hayamos entendido esta lección (y por lo tanto la limitación inherente a los datos masivos), creo que seremos capaces de cosechar mucho del tremendo potencial de los datos masivos sin exponernos demasiado a los riesgos de su lado oscuro.[...] como humanos estamos configurados para buscar causalidades. Pero necesitamos darnos cuenta de que las correlaciones a menudo ofrecen información valiosa y son mucho más fáciles de identificar comparadas con la causalidad real. A menudo pensamos que conocemos las causas de ciertas cosas pero no es así realmente, y esto es peor que no conocer la causa en absoluto. Así es que necesitamos tener humildad cuando pensamos en la causalidad, y estar preparados para aceptar las correlaciones.El big data cambia la forma en que las máquinas piensan -desde tratar de enseñarles reglas hasta tener estadísticas para resolver cuestiones sin la necesidad de entender el porqué.
domingo, 14 de abril de 2013
Metáforas reales: Internet...
viernes, 19 de noviembre de 2010
Mujeres Internet creando un mundo
Doblemente dedicado a los blogs de Giovanni
y Aquí
lunes, 30 de agosto de 2010
En la piel de la red
En los dulces enlaces de un deseo
en los versos en vena de un soneto
a través del decir menos discreto
circula la locura en que ahora creo.
De ternura este libro anda repleto
de tesoros en páginas que leo
y la clave de red según la veo
será socializar este gran reto
de afectos compartidos y de juegos,
en horas de labores sin provecho,
en cierta información y amores ciegos,
con nuevos materiales de desecho,
de avatares del yo en loggias de egos
que dialogan y cuentan por derecho.
sábado, 21 de agosto de 2010
Cartografía 2.0.
Al margen de lo que podríamos considerar como unas prácticas
cartográficas hegemónicas, minoritarias, elitistas, al servicio del
poder y/o de la ciencia, en las que el mapa funciona como un
instrumento creado por profesionales de acuerdo con protocolos
altamente definidos y con un relativamente restringido programa de
usos y finalidades; también han existido otras cartografías
alternativas: heterogéneas, radicales, tácticas, ciudadanas,
participativas, colaborativas, ambiguas, abiertamente subjetivas,
cotidianas.
[...]
Impulsados por colectivos e individuos que pueden enmarcarse, según el
caso con mayor o menor facilidad, en ámbitos como el de las prácticas
artísticas, los movimientos sociales, el activismo ciudadano, la
academia, pero también (o además) en forma de iniciativas
empresariales de todo tipo y en contextos puramente domésticos, en los
últimos años hemos visto emerger numerosas prácticas que a partir del
uso del mapa están produciendo nuevas percepciones de la ciudad y, de
algún modo, le devuelven al mapa una capacidad para construir
narrativas que durante los últimos siglos había ido deteriorándose.
[...]
(...) la inflexión más sustancial parece haberse producido
precisamente en lo que respecta al desarrollo de las que hemos llamado
prácticas cartográficas alternativas, a través de la adopción por
parte de éstas de recursos y herramientas que en la era pre-digital
eran accesibles únicamente en contextos profesionales, científicos y
por tanto altamente acotados. Es precisamente a partir de las
prácticas en torno al mapa que emergen en la vida cotidiana desde
donde surgen conceptos tales como el de neogeografía, que no hacen si
no repensar al mismo tiempo las actividades cartográficas
profesionales y sugerir una cierta crisis de las mismas.
[...]
los lanzamientos de Google Maps y Google Earth han supuesto un punto
de inflexión en la capadidad de acceso y manipulación de información
geográfica por parte de los usuarios y simbolizan la “liberación” de
una serie de prácticas y actividades que, por diversos motivos, habían
permanecido históricamente accesibles tan sólo a colectivos reducidos
y altamente endogámicos, y que mayoritariamente habían sido ejercidas
desde el ámbito profesional. Esta superación del número de personas
interesadas en Google Maps en relación con el número de personas
interesadas en los sistemas de información geográfica redefine el
estatus de la cartografía en cuanto a práctica de la vida cotidiana.
Es en este escenario donde se empieza a hablar de una transformación a
gran escala de las prácticas cartográficas y de la geografía en
general –dada la relevancia del mapa para esta disciplina científica–,
para unos amenazada por la “rebelión de los legos” y según otros
enriquecida por una “liberación” de la información geográfica, que es
adaptada ahora a nuevos contextos que se alejan de metodologías
científicas y protocolos profesionales y que se guían por objetivos
muy diferentes a los de las minorías que habían tenido el acceso en
exclusiva a los recursos e información, abriendo así el espectro de
usos que se dan al mapa en la vida diaria.
[...]
frente a las aplicaciones de Google y a los mashups generados por los
usuarios a partir de su API de libre acceso, el proyecto que realmente
encarnaría un modelo paradigmático de incorporación de los principios
y lógicas de la Web 2.0 y el código abierto al ámbito cartográfio
sería Open Street Map, en la medida en que en este proyecto los
usuarios no se limitan a localizar elementos sobre una representación
del territorio – generando una capa de información superpuesta a la
información proporcionada por Google– si no que son los propios
usuarios los que construyen el mapa, generan por tanto el contenido en
sus totalidad y dejan así de estar supeditados a los intereses de una
macrocorporación que puede reflejarse por ejemplo en el borrado
selectivo de construcciones en determinadas zonas.
[...]
La ciudad contemporánea está cada vez más caracterizada por un aumento
de espacios mixtos o híbridos en los que elementos materiales y flujos
de información (en su mayoría invisibles) convergen. Más que nunca, el
mapa se convierte así en un instrumento orientado a la visualización
de fenómenos invisibles o que simplemente son de naturaleza no visual.
[...]"
Texto completo: Juan Freire: Prácticas cartográficas cotidianas en la
cultura digital [Razón y Palabra]
http://nomada.blogs.com/
lunes, 26 de julio de 2010
Siempre, la ciudad de la luz
El Museu de la informàtica de París

Una vitrina amb ordinadors. Foto: Guillem Alsina
La capital de França té molts atractius turístics ben coneguts arreu del món: la Torre Eiffel, l’Arc De Triomf, els seus boulevars, les passejades en Bateau Mouche… però per als més tecnòlegs n’hi ha un d’afegit: el musée de la informatique que es troba al capdamunt de l’Arc de la Défense, el barri modern que ha estat definit com el Manhattan de París.

L'espai de la Défense, amb l'arc a mà esquerra. Foto: Guillem Alsina
El vaig descobrir per casualitat en el meu primer viatge a la ciutat de la llum, l’agost del 2009. Jo voltava distret per La Défense un dia ennuvolat, i com suposo que fan tots els turistes novells, vaig voler contemplar la vista des de l’Arc de la Défense. Simplement impressionant, amb l’Avinguda Foch al meu davant i l’Arc de Triomf al capdamunt… però aquesta generosa visió aviat va quedar eclipsada al meu imaginari per un pòster del museu de la informàtica que es trobava al capdamunt d’aquella estructura en forma de cub gegantí.
No ho vaig dubtar ni un segon, hi havia de pujar, allò havia estat una senyal del destí. I, la veritat, és que en la seva majoria no em va decebre, malgrat que el vaig trobar incomplet.
El museu es centra bàsicament en la història de la microinformàtica dels anys 80 i principis dels 90, amb màquines que tots els qui vam viure aquella època recordem amb molta estima, i com són ara els Sinclair Spectrum, Commodore Amiga o VIC20, Amstrad,…
La resta de peces que hi podem trobar apunta més cap a la informàtica professional i corporativa que a la de lleure, mostrant per exemple diversos servidors antics i grans mainframes, malgrat que també podem veure la reconstrucció de com havia estat el dormitori d’un jove aficionat a la informàtica de principis dels anys 80, amb un enorme mòdem dels que s’ajustaven a un telèfons de tons dels d’abans. Sense cap mena de dubte, una delícia per als sentits ;-)
El programari també té el seu espai amb una petita vitrina on hi consten les caixes d’alguns paquets informàtics molt importants d’una o altra manera al llarg de la breu però intensa història d’aquesta disciplina: diverses versions del Windows quan encara era tan sols un entorn gràfic per al DOS, OS/2 Warp, Lotus 1-2-3, dBase,… noms mítics, sense cap mena de dubte. I el que em va agradar molt és que, al costat d’aquesta mateixa secció, hi havia una placa recordant l’important paper que han jugat els programadors.
Durant la meva visita al museu vaig poder gaudir d’una exposició temporal que repassava la història dels ordinadors d’Apple i el seu disseny, amb veritables joies com l’Apple del vintè aniversari o el Mac Cube. Els portàtils de la poma mossegada hi estaven representats, donant una visió de com ha anat evolucionant el disseny d’aquestes peces (del qual la companyia de Cupertino sempre n’ha estat capdavantera) al llarg d’aquests darrers anys. I també hi podíeu trobar màquines que havien forjat una història paral·lela però vinculada amb la de la poma mossegada, com el NeXT Cube o un ordinador de Be Inc.

Portàtils Mac a l'exposició temporal. Foto: Guillem Alsina
Una de les peces d’exposició que més em van cridar l’atenció fou un superordinador Cray… superordinador fa unes dècades (concretament, del 1982), perquè ara qualsevol màquina que tingueu al davant pot superar-lo en potència de càlcul. La seva forma, de cilindre amb una base al voltant en la que -si no vaig errat- hom s’hi podia seure a esperar o contemplar el centre de càlcul, són llegendàries; al film Sneakers (aquí subtitulat com Los Fisgones), el protagonista Robert Redford seu, si no vaig malfixat, en una d’aquestes màquines amb el seu antagonista, un sempre genial Ben Kingsley, mentre ambdós -antics amics aviat reconvertits en enemics acèrrims- mantenen una conversa tot recordant vells temps.
Ambdós personatges d’aquesta pel·lícula del 1992 representen informàtics a qui els ordinadors apassionen. Com a mi i a ells, si a vosaltres també us agraden i -no ens enganyem- ja teniu una certa edat (passeu de la trentena), no us podeu perdre aquest museu si aneu a París, un dels grans desconeguts de la capital francesa.
domingo, 11 de julio de 2010
Manifestació pels carrers d'Internet
janquim
Els manifestants creen un arxiu històric a internet amb textos i imatges de la manifestació
Galeries de fotos i vídeos apleguen documents que els assistents envien a llocs diversos. I aquesta és només una primera mirada d'urgència. Durant els pròxims dies serà possible establir amb més fiabilitat què s'ha aplegat a les galeries diferents que els usuaris fan servir però ja hi ha els primers vídeos penjats i centenars de fotografies.
martes, 29 de junio de 2010
El futuro que no es lo que era
jueves, 29 de abril de 2010
Wikipedia
viernes, 15 de enero de 2010
Los autores franceses y alemanes podrán vender sus libros en Kindle
viernes, 8 de enero de 2010
Spam

Se llama spam, correo basura o sms basura a los mensajes no solicitados, habitualmente de tipo publicitario, enviados en grandes cantidades (incluso masivas) que perjudican de alguna o varias maneras al receptor. La acción de enviar dichos mensajes se denomina spamming.
sábado, 5 de diciembre de 2009
¡Chips y más chips!
Consume la electricidad de dos bombillas domésticas
EL PAÍS - Barcelona - 04/12/2009
Investigadores de Intel Labs han presentado un procesador experimental de 48 núcleos, que reconsidera muchos de los mecanismos que se utilizan para los diseños actuales de ordenadores portátiles, PCs y servidores. Este chip futurista cuenta aproximadamente con entre 10 y 20 veces los motores de procesamiento de los chips actuales.
El objetivo a largo plazo del estudio es la incorporación de unas prestaciones increíblemente mejoradas a los ordenadores futuros, entre las que se incluyen nuevas aplicaciones de software e interfaces para comunicación entre el ser humano y los dispositivos electrónicos.
El prototipo contendrá 48 núcleos de procesamiento de Intel totalmente programables, la mayor cantidad jamás incorporada en un único chip de silicio. También incluirá una red de alta velocidad para compartir información, además de técnicas recién inventadas para gestión de energía que permitirán a los 48 núcleos funcionar con una extraordinaria eficiencia energética a tan sólo 25 vatios en modo de inactividad, ó 125 vatios cuando funcionan a máximo rendimiento (un consumo similar al de los procesadores de Intel actuales o al consumo de dos bombillas domésticas).
Los ordenadores portátiles del futuro con este tipo de capacidad de procesamiento van a poder "ver". Por ejemplo, interactuar con un ordenador para disfrutar de unas lecciones de baile virtuales o de compras online, utilizando para ello la cámara 3D y la pantalla de un portátil para mostrarle una imagen "espejo" de ti mismo poniéndose la ropa que está pensando adquirir, según informa la empresa. Este tipo de interacción podría eliminar la necesidad de teclados, mandos a distancia o mandos para juegos.
Intel Labs ha llamado a este chip en prueba "single-chip cloud computer", porque recuerda la organización de los centros de datos que se utilizan para crear una "nube" (cloud) de recursos informáticos a través de Internet, un concepto para ofrecer servicios como, por ejemplo, las transacciones bancarias online, las redes sociales y las tiendas en la Red a millones de usuarios.
El chip en prueba cuenta con una red de alta velocidad entre los núcleos, para compartir información y datos. Esta técnica ofrece unas mejoras importantes en el rendimiento de las comunicaciones y en eficiencia energética, en comparación con los modelos actuales de bases de datos porque los paquetes de datos sólo tienen que desplazarse unos milímetros sobre el chip en vez de miles de metros a otro sistema informático.
Las tareas relacionadas se pueden ejecutar en los núcleos próximos, pudiendo incluso pasar los resultados directamente de un núcleo al siguiente, como si fuera una cadena de montaje, para maximizar el rendimiento general. Asimismo, este control de software se amplía con la posibilidad de gestionar el voltaje y la velocidad de reloj. Los núcleos pueden desconectarse y activarse o cambiar sus niveles de rendimiento, para adaptarse continuamente y utilizar la energía mínima necesaria en un momento dado.
Intel elaborará un mínimo de 100 chips experimentales para distribuirlos a docenas de colaboradores del sector y a universidades de todo el mundo, con el objetivo de desarrollar nuevas aplicaciones de software y modelos de programación para los procesadores futuros de múltiples núcleos.