Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de agosto de 2018

Sus hojas, cara a cara...



Facebook: repositorio o biblioteca,
pasillos que cruzamos al buscar
noticias actuales de maestros
que habitan otro espacio y otro tiempo.

Fractura de fronteras que no existen,
simulacro de encuentros y debates,
y a veces, solo a veces, y si hay suerte,
conjetura sagaz de inteligencias
que actúan, representan, comunican,
que crean un contexto y coordenadas,
que muestran, que demuestran, cómo nos
apropiamos nosotros, transgredimos
sus reglas que se imponen libremente.

¿Y quién podrá creer esta mentira?
Mi mundo es paradójico y casual...


jueves, 22 de diciembre de 2016

Tecnológicamente tan humano...


El poshumanismo está llamando a nuestra puerta, el transhumanismo lo tenemos a la vista y, en efecto, el homo sapiens 2.0 será una realidad.

Carlos López Ortín: “La ciencia revela la verdadera belleza del mundo”,
El País semanal, 21-12-2016

domingo, 11 de diciembre de 2016

Transhumanismo humano más humano...

Primero una cita:
 Stanislaw Lem: "Nada envejece más rápido que el futuro."

A continuación fragmentos de una entrevista sobre un libro:


¿Cree que su libro seguirá plenamente vigente en diez años o es una visión actual de un futuro difícilmente definible?

Supongo que no. Pero no es un libro de futurismo sino de prospectiva, que no consiste en adivinar el futuro sino en ver el que más nos conviene de los futuribles posibles. De todas formas, además de ser imparable, irreversible e indispensable, esta cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos será radicalmente diferente de las anteriores y, además, imprevisible. Piensa que el primer smartphone tiene menos de 10 años y es ahora ubicuo.



En última instancia, usted aboga por educarnos en fabricar una nueva antropología, una nueva manera de entendernos. ¿Cuáles serían los primeros pasos que debemos dar en este sentido?


Primero deberíamos conocer cómo son los programas de estas máquinas, que aprendamos su lenguaje. En segundo lugar, tendríamos que fomentar el poder de la conversación y la cooperación entre nosotros y con las máquinas. Son valores esenciales en nuestra humanidad. Y tercero prepararnos para el transhumanismo.

¿Hasta qué punto cambiará nuestra psicología a medida que el machine learning evolucione? ¿Entenderemos las emociones de manera distinta?

Escribir sobre la revolución de los robots, también conocida como la cuarta revolución industrial o robolución, no es hacerlo sobre un futuro especulativo, sino sobre un presente que afecta a la vida tal y como la entendemos. El futuro pasa por cooperar con las máquinas y no contra las máquinas, en lo que será un nuevo humanismo que incluya la relación con ellas. La creatividad y el pensamiento crítico van a seguir siendo básicos, y hay que educarse para ello.

En su libro se reflexiona sobre el peligro de las máquinas autónomas, desde  la impersonalización de la muerte en drones manejados hasta a los llamados killer robots, independientes a la hora de ejecutar o no decisiones propias. Si una de las bases del Estado es la potestad de ejercer la fuerza, ¿hacia dónde nos lleva un futuro con máquinas que puedan decidir si ejercerla o no?


Pueden salvar vidas de soldados pero a la vez se puede perder el control de los militares y de los políticos sobre ellas. Es decir, se puede perder el control moral, que no es fácil de codificar y que, además, cambia con el tiempo y las culturas. Asimov diseñó sus famosas tres leyes robóticas, pero ni siquiera los seres humanos las cumplimos.



http://www.eldiario.es/cultura/tecnologia/robots-Inteligencia_Artificial-Ortega_0_581292026.html

Suena la inteligencia musical...


https://sites.google.com/site/4equipo8eac14151fgtpr02/tecnologica-en-la-musica



[...] la tecnología y los creadores evolucionan juntos. Y eso ha pasado con todo: por ejemplo, con la fotografía. La fotografía necesitó a toda una generación para ser una revolución artística, igual el aprendizaje automático.

Entrevista a Douglas Eck: "Son los creadores y no la tecnología lo que revoluciona el arte"
http://www.eldiario.es/catalunya/creadores-tecnologia-revoluciona-musica_0_588991429.html

martes, 29 de noviembre de 2016

Cambiante paradigma del pensar...


[...] adaptación de mentalidad. Deberemos estar dispuestos a aceptar resultados basados en la correlación sin entender completamente el porqué (la causa).
[...] me preocupa un montón el peligro de que el análisis de datos masivos sea abusado o usado de mala manera buscando relaciones causales, para castigar a las personas basándose en predicciones. La lección clave que nuestra sociedad y todas las personas que toman decisiones -especialmente los que se encuentran en el gobierno- necesitan aprender es que los datos masivos pueden mostrar correlaciones, el qué, pero no causalidad, el porqué. Una vez que hayamos entendido esta lección (y por lo tanto la limitación inherente a los datos masivos), creo que seremos capaces de cosechar mucho del tremendo potencial de los datos masivos sin exponernos demasiado a los riesgos de su lado oscuro.
[...] como humanos estamos configurados para buscar causalidades. Pero necesitamos darnos cuenta de que las correlaciones a menudo ofrecen información valiosa y son mucho más fáciles de identificar comparadas con la causalidad real. A menudo pensamos que conocemos las causas de ciertas cosas pero no es así realmente, y esto es peor que no conocer la causa en absoluto. Así es que necesitamos tener humildad cuando pensamos en la causalidad, y estar preparados para aceptar las correlaciones.
El big data cambia la forma en que las máquinas piensan -desde tratar de enseñarles reglas hasta tener estadísticas para resolver cuestiones sin la necesidad de entender el porqué.
Kenneth Cukier y Viktor Mayer-Schönberger: Big data, la revolución de los datos masivos, Madrid:TURNER, 2013.

domingo, 14 de abril de 2013

Metáforas reales: Internet...



Internet, principal impulsor del gobierno abierto
El papel de Internet y la cultura digital ha sido clave en el desarrollo de la idea de gobierno abierto por dos razones. Primero porque la tecnología digital constituye la infraestructura básica que posibilita el acceso a la información que es imprescindible, aunque no suficiente, para practicar un gobierno abierto. Y al tiempo, la cultura digital se ha construido a partir de diversas prácticas de "código abierto" desde su comienzo asociado al desarrollo de software.
Este modelo se basa en primar el acceso sobre la protección de la propiedad y la restricción de usos de la información para que la colaboración y transparencia sean las bases de desarrollo de proyectos utilizando Internet como una plataforma que posibilita la creación y gestión del conocimiento y la coordinación colectiva.
Sin embargo, lo digital es solo uno de los componente imprescindibles para generar un gobierno abierto. Además se precisan bases legales y regulatorias, sistemas de gestión y finalmente una nueva cultura de las instituciones públicas, sus gestores, responsables políticos y funcionarios que hagan operativo el concepto de gobierno abierto. Estos componentes deben posibilitar la emergencia de los pilares básicos del gobierno abierto que se pueden sintetizar en la transparencia, la responsabilidad (accountability) y la participación ciudadana.
Las hipótesis de los defensores del gobierno abierto señalan que estos elementos posibilitan tanto la eficacia del gobierno como la reducción de la corrupción que son las dos vertientes que habitualmente se invocan como objetivos de la apertura de las políticas y gestión públicas.



Extraído de Juan Freire: Blog nómada: Gobierno abierto. Un proyecto en construcción

viernes, 19 de noviembre de 2010

Mujeres Internet creando un mundo



Internet es la musa multiforme,
de diálogo constante en comentarios
que persiguen tejer y entretejer
los hilos de las redes más sociales

que creen un entorno consistente
que inspire las palabras de lenguajes
de imágenes que aprenden a mirar
sonidos que resuenan en la mente

en viaje en un mundo imaginario
repleto de visitas virtuales
tan reales que a fuerza de frecuencia
adquieren la entidad de lo real.

¡Qué importa si será de carne y hueso!
La musa generosa que  me inspira
no difiere de esta interlocución
de voces  en reflejos de otras voces,

lenguajes en espejos de lenguajes
que descubren senderos laberínticos
que exploran nuevos puentes neurálgicos
de caminos que crean conexión

entre voces fugaces electrónicas
de cerebros  dialógico-esporádicos
capaces de pensar cosas distintas
de aquéllas que predican pensamientos

que se pretenden único-ortodoxos
sin otra alternativa que sí mismos
que amedrantan las mentes más mutantes
perseguidas sin paz por peligrosas.

Internet es la musa multiforme,
en rastro del deseo en libertad,
consciencia responsable que pregunta
cuestiones que cuestionan las respuestas

embarcadas en arcas navegantes
en barcas de las bocas encauzadas
en cauces navegables de los ríos
que corren desbordando en creación,

surcándose en reflejos de sus aguas,
surcándose y dispuestos a saltar
del caos de salivas de las bocas
del caos de las bocas desbocadas

que nadan en sus aguas  sin guardar
las ropas en la pura realidad,
sin máscaras sin bocas sin saliva
guardada, resguardada en su garganta,

en gritos que se alargan en las lenguas
abriéndose de bocas para hablar,
abriéndose de bocas para ser 
en voces femenino-masculinas
en voces que dan vida en sentimientos
humanos expresados naturales
de ideas y valores en acción
que quieren contribuir a estos cambios
los cambios que ahora  buscan el cuidado
de este mundo de entornos  de la vida,
de este mundo de entornos que dan vida
a la vida sembrada en esta tierra
y a la vida sembrada en Internet...


Doblemente dedicado a los blogs de Giovanni
y Aquí

lunes, 30 de agosto de 2010

En la piel de la red














En los dulces enlaces de un  deseo
en los versos en vena de un soneto
a través del decir menos discreto
circula la locura en que ahora creo.

De ternura este libro anda repleto
de tesoros en páginas que leo
y la clave de red según la veo
será socializar este gran reto

de afectos compartidos y de juegos,
en horas de labores sin provecho,
en cierta información y amores ciegos,

con nuevos materiales de desecho,
de avatares del yo en loggias de egos
que dialogan y cuentan por derecho.


sábado, 21 de agosto de 2010

Cartografía 2.0.

"[...]

Al margen de lo que podríamos considerar como unas prácticas
cartográficas hegemónicas, minoritarias, elitistas, al servicio del
poder y/o de la ciencia, en las que el mapa funciona como un
instrumento creado por profesionales de acuerdo con protocolos
altamente definidos y con un relativamente restringido programa de
usos y finalidades; también han existido otras cartografías
alternativas: heterogéneas, radicales, tácticas, ciudadanas,
participativas, colaborativas, ambiguas, abiertamente subjetivas,
cotidianas.

[...]

Impulsados por colectivos e individuos que pueden enmarcarse, según el
caso con mayor o menor facilidad, en ámbitos como el de las prácticas
artísticas, los movimientos sociales, el activismo ciudadano, la
academia, pero también (o además) en forma de iniciativas
empresariales de todo tipo y en contextos puramente domésticos, en los
últimos años hemos visto emerger numerosas prácticas que a partir del
uso del mapa están produciendo nuevas percepciones de la ciudad y, de
algún modo, le devuelven al mapa una capacidad para construir
narrativas que durante los últimos siglos había ido deteriorándose.

[...]

(...) la inflexión más sustancial parece haberse producido
precisamente en lo que respecta al desarrollo de las que hemos llamado
prácticas cartográficas alternativas, a través de la adopción por
parte de éstas de recursos y herramientas que en la era pre-digital
eran accesibles únicamente en contextos profesionales, científicos y
por tanto altamente acotados. Es precisamente a partir de las
prácticas en torno al mapa que emergen en la vida cotidiana desde
donde surgen conceptos tales como el de neogeografía, que no hacen si
no repensar al mismo tiempo las actividades cartográficas
profesionales y sugerir una cierta crisis de las mismas.

[...]

los lanzamientos de Google Maps y Google Earth han supuesto un punto
de inflexión en la capadidad de acceso y manipulación de información
geográfica por parte de los usuarios y simbolizan la “liberación” de
una serie de prácticas y actividades que, por diversos motivos, habían
permanecido históricamente accesibles tan sólo a colectivos reducidos
y altamente endogámicos, y que mayoritariamente habían sido ejercidas
desde el ámbito profesional. Esta superación del número de personas
interesadas en Google Maps en relación con el número de personas
interesadas en los sistemas de información geográfica redefine el
estatus de la cartografía en cuanto a práctica de la vida cotidiana.

Es en este escenario donde se empieza a hablar de una transformación a
gran escala de las prácticas cartográficas y de la geografía en
general –dada la relevancia del mapa para esta disciplina científica–,
para unos amenazada por la “rebelión de los legos” y según otros
enriquecida por una “liberación” de la información geográfica, que es
adaptada ahora a nuevos contextos que se alejan de metodologías
científicas y protocolos profesionales y que se guían por objetivos
muy diferentes a los de las minorías que habían tenido el acceso en
exclusiva a los recursos e información, abriendo así el espectro de
usos que se dan al mapa en la vida diaria.

[...]

frente a las aplicaciones de Google y a los mashups generados por los
usuarios a partir de su API de libre acceso, el proyecto que realmente
encarnaría un modelo paradigmático de incorporación de los principios
y lógicas de la Web 2.0 y el código abierto al ámbito cartográfio
sería Open Street Map, en la medida en que en este proyecto los
usuarios no se limitan a localizar elementos sobre una representación
del territorio – generando una capa de información superpuesta a la
información proporcionada por Google– si no que son los propios
usuarios los que construyen el mapa, generan por tanto el contenido en
sus totalidad y dejan así de estar supeditados a los intereses de una
macrocorporación que puede reflejarse por ejemplo en el borrado
selectivo de construcciones en determinadas zonas.

[...]

La ciudad contemporánea está cada vez más caracterizada por un aumento
de espacios mixtos o híbridos en los que elementos materiales y flujos
de información (en su mayoría invisibles) convergen. Más que nunca, el
mapa se convierte así en un instrumento orientado a la visualización
de fenómenos invisibles o que simplemente son de naturaleza no visual.

[...]"

Texto completo: Juan Freire: Prácticas cartográficas cotidianas en la
cultura digital [Razón y Palabra]

http://nomada.blogs.com/jfreire/2010/08/prcticas-cartogrficas-cotidianas-en-la-cultura-digital-razn-y-palabra.html

lunes, 26 de julio de 2010

Siempre, la ciudad de la luz

El Museu de la informàtica de París

Situat al capdamunt de l'Arc de la Défense, probablement és un dels museus menys coneguts de la ciutat del Sena
Per Guillem Alsina González, a 22 de juliol de 2010

Una vitrina amb ordinadors. Foto: Guillem Alsina

La capital de França té molts atractius turístics ben coneguts arreu del món: la Torre Eiffel, l’Arc De Triomf, els seus boulevars, les passejades en Bateau Mouche… però per als més tecnòlegs n’hi ha un d’afegit: el musée de la informatique que es troba al capdamunt de l’Arc de la Défense, el barri modern que ha estat definit com el Manhattan de París.

L'espai de la Défense, amb l'arc a mà esquerra. Foto: Guillem Alsina

El vaig descobrir per casualitat en el meu primer viatge a la ciutat de la llum, l’agost del 2009. Jo voltava distret per La Défense un dia ennuvolat, i com suposo que fan tots els turistes novells, vaig voler contemplar la vista des de l’Arc de la Défense. Simplement impressionant, amb l’Avinguda Foch al meu davant i l’Arc de Triomf al capdamunt… però aquesta generosa visió aviat va quedar eclipsada al meu imaginari per un pòster del museu de la informàtica que es trobava al capdamunt d’aquella estructura en forma de cub gegantí.

L'ordinador Cray en exposició. Foto: Guillem Alsina

No ho vaig dubtar ni un segon, hi havia de pujar, allò havia estat una senyal del destí. I, la veritat, és que en la seva majoria no em va decebre, malgrat que el vaig trobar incomplet.

El museu es centra bàsicament en la història de la microinformàtica dels anys 80 i principis dels 90, amb màquines que tots els qui vam viure aquella època recordem amb molta estima, i com són ara els Sinclair Spectrum, Commodore Amiga o VIC20, Amstrad,…

La resta de peces que hi podem trobar apunta més cap a la informàtica professional i corporativa que a la de lleure, mostrant per exemple diversos servidors antics i grans mainframes, malgrat que també podem veure la reconstrucció de com havia estat el dormitori d’un jove aficionat a la informàtica de principis dels anys 80, amb un enorme mòdem dels que s’ajustaven a un telèfons de tons dels d’abans. Sense cap mena de dubte, una delícia per als sentits ;-)

El programari també té el seu espai amb una petita vitrina on hi consten les caixes d’alguns paquets informàtics molt importants d’una o altra manera al llarg de la breu però intensa història d’aquesta disciplina: diverses versions del Windows quan encara era tan sols un entorn gràfic per al DOS, OS/2 Warp, Lotus 1-2-3, dBase,… noms mítics, sense cap mena de dubte. I el que em va agradar molt és que, al costat d’aquesta mateixa secció, hi havia una placa recordant l’important paper que han jugat els programadors.

Durant la meva visita al museu vaig poder gaudir d’una exposició temporal que repassava la història dels ordinadors d’Apple i el seu disseny, amb veritables joies com l’Apple del vintè aniversari o el Mac Cube. Els portàtils de la poma mossegada hi estaven representats, donant una visió de com ha anat evolucionant el disseny d’aquestes peces (del qual la companyia de Cupertino sempre n’ha estat capdavantera) al llarg d’aquests darrers anys. I també hi podíeu trobar màquines que havien forjat una història paral·lela però vinculada amb la de la poma mossegada, com el NeXT Cube o un ordinador de Be Inc.

Portàtils Mac a l'exposició temporal. Foto: Guillem Alsina

Una de les peces d’exposició que més em van cridar l’atenció fou un superordinador Cray… superordinador fa unes dècades (concretament, del 1982), perquè ara qualsevol màquina que tingueu al davant pot superar-lo en potència de càlcul. La seva forma, de cilindre amb una base al voltant en la que -si no vaig errat- hom s’hi podia seure a esperar o contemplar el centre de càlcul, són llegendàries; al film Sneakers (aquí subtitulat com Los Fisgones), el protagonista Robert Redford seu, si no vaig malfixat, en una d’aquestes màquines amb el seu antagonista, un sempre genial Ben Kingsley, mentre ambdós -antics amics aviat reconvertits en enemics acèrrims- mantenen una conversa tot recordant vells temps.

Ambdós personatges d’aquesta pel·lícula del 1992 representen informàtics a qui els ordinadors apassionen. Com a mi i a ells, si a vosaltres també us agraden i -no ens enganyem- ja teniu una certa edat (passeu de la trentena), no us podeu perdre aquest museu si aneu a París, un dels grans desconeguts de la capital francesa.

domingo, 11 de julio de 2010

Manifestació pels carrers d'Internet


janquim

Els manifestants creen un arxiu històric a internet amb textos i imatges de la manifestació



Galeries de fotos i vídeos apleguen documents que els assistents envien a llocs diversos. I aquesta és només una primera mirada d'urgència. Durant els pròxims dies serà possible establir amb més fiabilitat què s'ha aplegat a les galeries diferents que els usuaris fan servir però ja hi ha els primers vídeos penjats i centenars de fotografies.

martes, 29 de junio de 2010

El futuro que no es lo que era



Las "nuevas tecnologías" han dejado hace tiempo de ser nuevas. El presente es digital y del paradigma tecnológico hemos pasado al dominado por la cultura digital. En esta evolución hemos transitado desde una visión tecno-céntrica de la innovación y la evolución de nuestras sociedades a un enfoque social y cultural. Lo digital ya es ubicuo y está acabando por disolverse en nuestros espacios físicos y en nuestro cuerpo y, especialmente, en nuestras prácticas cotidianas. Por tanto deberíamos empezar a pensar en nuestro futuro postdigital, cada vez más presente, el que se abre cuando abandonamos la obsesión y fascinación por la tecnología y empezamos a vivir en un mundo completamente transformado por sus consecuencias.
Una tecnología es realmente relevante cuando los usuarios se apropian de ella para darle nuevos usos, muchas veces inesperados. El caso de la telefonía móvil en Africa, donde existen prácticas y algunos servicios más avanzados que en los países desarrollados a pesar de que la tecnología es mucho más limitada, muestra ese patrón.
Los escenarios de futuro se pueden definir a partir de la interacción de factores clave que podrían evolucionar hacia estados alternativos. En mi opinión existen 4 factores relevantes que condicionarán el futuro:
- el desarrollo de competencias digitales (comunicativas, sociales y tecnológicas) por parte de la población que les permita apropiarse de la tecnología;
- el debate entre control y autonomía que caracteriza la cultura digital. Por ejemplo surgen plataformas ciudadanas emergentes de respuesta rápida y eficaz a catástrofes o para el activismo político pero al tiempo son cada vez más frecuentes los casos de estricto control gubernamental que utilizan la tecnología para la vigilancia permanente y ubícua o para la censura y vigilancia de activistas;
- el desarrollo y éxito de sistemas abiertos tanto en el diseño de las propias tecnologías (hardware y software) como en forma de plataformas de innovación abierta, desde las comunidades de software libre a la Wikipedia o la Apple Store para aplicaciones móviles (un caso de ecosistema de innovación abierto asentado sobre una tecnología cerrada). Al depender buena parte de estas plataformas de corporaciones resurge constantemente el conflicto entre control y autonomía;
- el futuro de la propiedad intelectual que dependerá de la resolución del enfrentamiento entre los sistemas cerrados (basados en sistemas de copyright y patentes) que forman la esencia del modelo de negocio de las industrias del copyright (muchas veces definidas como industrias culturales) y los sistemas abiertos (basados en licencias libres como Creative Commons o el copyleft).
En cualquiera de estos futuros posibles parece clara la importancia creciente de dos procesos:
- Estamos entrando en una era de los datos caracterizada por grandes bases de información disponibles en plataformas abiertas (un buen ejemplo es data.gov), y herramientas de visualización que permiten realizar una minería visual e interactiva de la información.
- Los nuevos ecosistemas de innovación surgen de la combinación de redes abiertas que se organizan de modo flexible y rápido a partir de proyectos, de prácticas de DIY, y de espacios institucionales o auto-organizados para la colaboración, como algunos medialabs o centros sociales, que facilitan la organización y desarrollo de proyectos por comunidades de interés. Esta nueva realidad es recogida de modo imperfecto (o simplemente está ausente) de los instrumentos de monitorización de la innovación habituales y por tanto es, hasta el momento, opaca para buena parte de las políticas públicas.

jueves, 29 de abril de 2010

Wikipedia

Wikipedia es una enciclopedia de contenido libre basada en la tecnología wiki que comenzó el 15 de enero de 2001 y fue fundada por Jimbo Wales con la ayuda de Larry Sanger, como complemento de la extinta enciclopedia Nupedia.

Permite la edición de sus contenidos por cualquier usuario desde un navegador web. El que sea libre se aplica tanto a su uso como a su edición. Wikipedia es multilingüe y es desarrollada en forma colaborativa por cientos de miles de voluntarios alrededor del mundo y en sus respectivos idiomas. Wikipedia es mantenida y administrada por la fundación sin fines de lucro Wikimedia. A mayo de 2005, Wikipedia contiene en su versión en inglés más de un millón de artículos enciclopédicos y más de dos millones de artículos en otros idiomas.

Wikipedia comenzó como un proyecto en inglés el 15 de enero de 2001. Proyectos paralelos en otros idiomas comenzaron a surgir paulatinamente.

Wikipedia en castellano (conocida como Wikipedia en español) existe desde mayo de 2001, cuenta actualmente con más de 453.000 artículos y se encuentra entre las diez mayores Wikipedias.

viernes, 15 de enero de 2010

Los autores franceses y alemanes podrán vender sus libros en Kindle

Kindle amplia la oferta de libros a autores y editores ingleses, alemanes y franceses. Hasta ahora el lector electrónico de Amazon sólo admitía a los escritores y editores estadounidenses. La empresa también asegura que en los próximos meses se ampliará a otros idiomas, previsiblemente el español. Con esta estrategia, Kindle quiere convertirse en el principal sistema a través del cual escritores y editores vendan sus propios productos al lector.

EL PAÍS - Barcelona - 15/01/2010

viernes, 8 de enero de 2010

Spam


Se llama spam, correo basura o sms basura a los mensajes no solicitados, habitualmente de tipo publicitario, enviados en grandes cantidades (incluso masivas) que perjudican de alguna o varias maneras al receptor. La acción de enviar dichos mensajes se denomina spamming.
Aunque se puede hacer por distintas vías, la más utilizada entre el público en general es la basada en el correo electrónico.

El origen de la palabra spam tiene raíces estadounidenses: La empresa charcutera estadounidense Hormel Foods lanzó en 1937 una carne en lata originalmente llamada Hormel's Spiced Ham. El Spam fue el alimento de los soldados soviéticos y británicos en la Segunda Guerra Mundial, y desde 1957 fue comercializado en latas que ahorraban al consumidor el uso del abrelatas.

Más adelante, el grupo británico Monty Python empezó a hacer burla de la carne en lata. Su divertidísima costumbre de gritar la palabra spam en diversos anuncios publicitarios se trasladó al correo electrónico no solicitado, también llamado correo basura.

sábado, 5 de diciembre de 2009

¡Chips y más chips!

Intel crea un chip de 48 núcleos
Consume la electricidad de dos bombillas domésticas

EL PAÍS - Barcelona - 04/12/2009


Investigadores de Intel Labs han presentado un procesador experimental de 48 núcleos, que reconsidera muchos de los mecanismos que se utilizan para los diseños actuales de ordenadores portátiles, PCs y servidores. Este chip futurista cuenta aproximadamente con entre 10 y 20 veces los motores de procesamiento de los chips actuales.

El objetivo a largo plazo del estudio es la incorporación de unas prestaciones increíblemente mejoradas a los ordenadores futuros, entre las que se incluyen nuevas aplicaciones de software e interfaces para comunicación entre el ser humano y los dispositivos electrónicos.

El prototipo contendrá 48 núcleos de procesamiento de Intel totalmente programables, la mayor cantidad jamás incorporada en un único chip de silicio. También incluirá una red de alta velocidad para compartir información, además de técnicas recién inventadas para gestión de energía que permitirán a los 48 núcleos funcionar con una extraordinaria eficiencia energética a tan sólo 25 vatios en modo de inactividad, ó 125 vatios cuando funcionan a máximo rendimiento (un consumo similar al de los procesadores de Intel actuales o al consumo de dos bombillas domésticas).

Los ordenadores portátiles del futuro con este tipo de capacidad de procesamiento van a poder "ver". Por ejemplo, interactuar con un ordenador para disfrutar de unas lecciones de baile virtuales o de compras online, utilizando para ello la cámara 3D y la pantalla de un portátil para mostrarle una imagen "espejo" de ti mismo poniéndose la ropa que está pensando adquirir, según informa la empresa. Este tipo de interacción podría eliminar la necesidad de teclados, mandos a distancia o mandos para juegos.

Intel Labs ha llamado a este chip en prueba "single-chip cloud computer", porque recuerda la organización de los centros de datos que se utilizan para crear una "nube" (cloud) de recursos informáticos a través de Internet, un concepto para ofrecer servicios como, por ejemplo, las transacciones bancarias online, las redes sociales y las tiendas en la Red a millones de usuarios.

El chip en prueba cuenta con una red de alta velocidad entre los núcleos, para compartir información y datos. Esta técnica ofrece unas mejoras importantes en el rendimiento de las comunicaciones y en eficiencia energética, en comparación con los modelos actuales de bases de datos porque los paquetes de datos sólo tienen que desplazarse unos milímetros sobre el chip en vez de miles de metros a otro sistema informático.

Las tareas relacionadas se pueden ejecutar en los núcleos próximos, pudiendo incluso pasar los resultados directamente de un núcleo al siguiente, como si fuera una cadena de montaje, para maximizar el rendimiento general. Asimismo, este control de software se amplía con la posibilidad de gestionar el voltaje y la velocidad de reloj. Los núcleos pueden desconectarse y activarse o cambiar sus niveles de rendimiento, para adaptarse continuamente y utilizar la energía mínima necesaria en un momento dado.

Intel elaborará un mínimo de 100 chips experimentales para distribuirlos a docenas de colaboradores del sector y a universidades de todo el mundo, con el objetivo de desarrollar nuevas aplicaciones de software y modelos de programación para los procesadores futuros de múltiples núcleos.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Generar entornos innovadores



[...]
- educación: se necesita un cambio radical en los modelos de aprendizaje que por una parte acepten y aprovechen al máximo el conocimiento accesible en la red y la educación informal y que partiendo de esas realidades trabajen mucho más en los procesos. Los modelos de aprendizaje basado en proyectos y en el "aprender haciendo" aparecen como esenciales para educar la capacidad de innovación. Pero además se necesitan desarrollar toda una serie de competencias comunicativas y colaborativas, que en buena medida tienen estrecha relación con las competencias digitales, y preparar a los estudiantes para la autonomía intelectual, la capacidad crítica y la responsabilidad en la toma de decisiones.
[...]

martes, 10 de noviembre de 2009

Para reflexionar


'Software' del siglo XXI patentado con leyes del XIX "El software y el comercio en Internet han disparado el número de patentes hasta el descontrol, tanto que el Supremo de Estados Unidos se ha reunido para unificar doctrinas. El sistema de patentes tal como se conoce hoy está en cuestión. Para unos es la mejor garantía del avance de la investigación; para otros, un freno. Aunque al final no se contente a nadie, algo va a cambiar en todo el mundo y también en España." Más información: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Software/siglo/XXI/patentado/leyes/XIX/elpepisoc/20091110elpepisoc_2/Tes

lunes, 2 de noviembre de 2009

Desmesuras métricas

Hay gente que confunde la métrica con las cifras, lo que a menudo lleva a algunos a sacar conclusiones basadas sólo en indicadores numéricos, pero sin apenas sentido común. Como aquellos que consideran un objetivo tener muchos amigos en Facebook: ¡cuántas campañas se han vendido prometiendo al incauto comprador que conseguirá un volumen determinado en Facebook!… ¿Y luego qué? […] Internet está plagado de propuestas que iniciaron su estrategia en busca del volumen, y traspasaron esa idea a sus usuarios que se lanzaron a una tonta dinámica de coleccionar amigos, followers y fans. Así, sin más, por ver quien la tenía más grande (la cifra). Pero el volumen se ha demostrado no sólo incómodo de gestionar (¿cuántas horas al día deberían invertir algunos políticos si quieren cumplir la promesa de proximidad que han lanzado en las redes sociales?), sino que además ha evidenciado que lo realmente importante es segmentar: necesito diferenciar amigos de familia, clientes de proveedores, conocidos de saludados. […] Con esto no vamos a ninguna parte. La verdadera brecha digital acabará siendo entre los que están dispuestos a perder el tiempo en estas cosas y los que no. Y eso es algo que no nos podemos permitir: el cambio real que supone la red no puede quedar camuflado tras una tonta pugna numérica por ver quién la tiene más grande (la cifra). Centrémonos más en generar valor, y en cómo medir ese valor para hacerlo tangible y gestionable. […]
Extraído de Genís Roca, “No importa el tamaño, sino el cariño”, post en su blog, 1-11-2009